Bienvenidos

Este es un espacio de comunicación del Comité de Base José Fagundez.

Esperamos que sea de tu agrado y que nos envíes tus comentarios, propuestas y opiniones.

Saludos

Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de noviembre de 2012

Mujica detalló afección que le impide viajar y saludó creación de Universidad Tecnológica

El Presidente José Mujica, en su habitual alocución radial, se refirió al problema vascular que le impide partir este jueves a España, como estaba previsto, para participar en la Cumbre Iberoamericana que se realizará a partir de mañana en Cádiz. En otro orden, saludó la aprobación parlamentaria de la Universidad Tecnológica y reiteró argumentos a favor de la creación de conocimiento tecnológico para el desarrollo del país.
En referencia a la afección surgida en las últimas horas, el Presidente de la República informó que consultó al médico en virtud de la aparición de un dolor en la pierna derecha. Sometido a un estudio de eco-doppler, éste mostró que en una de sus venas habría un pequeño coágulo. En caso de que esto estuviera en formación, podría ser peligroso debido a posibles desprendimientos que pudieren obturar un órgano vital.

En razón de ello, agregó Mujica, los técnicos que lo trataron recomendaron mantener quietud, medicación anticoagulante y evitar los viajes en avión. Además, le recomendaron pasar dos o tres días en reposo y seguir estrictamente el tratamiento.

El Presidente recordó que hace siete u ocho años tuvo una dolencia similar y fue esto lo que motivó su consulta al médico.

Universidad Tecnológica
En otro sentido, Mujica se refirió a la aprobación, por parte de la Cámara de Representantes, de la propuesta gubernamental relativa a la creación de la segunda Universidad pública del país, la Universidad Tecnológica, que estará emplazada en el interior del país.

El mandatario sostuvo que a pesar de las diferencias en cuanto a la conformación de la Dirección de esa universidad, “el sistema político logró una decisión mayoritaria que no va a significar ningún aporte de carácter inmediato, pero apunta a colmar una necesidad de carácter estratégico que tiene el país”.

“Instrumentar una universidad, lleva tiempo”, dijo el Presidente, “pero saludo la decisión, porque abre un cauce que viene a colmar una necesidad estratégica para el desarrollo del país. Soy de los que piensan que Uruguay está en otro tiempo, agregó.

Mujica aseguró que para quienes se educaron con análisis como el de Prebish y con categorías como el "deterioro de los términos de intercambio", la solución era la industrialización.

En cambio, "en la última década ha habido cambios de carácter fenomenal. De pronto, los recursos naturales que parecían una maldición, pasaron a ser un componente esencial de desarrollo económico. Hoy sabemos que industrializar no significa llenarse de chimeneas. Más bien es un concepto económico que tiene que ver con producir más valor en menos tiempo", dijo.

"No necesariamente, la idea de industrialización debe acotarse al producto", dijo el Presidente. "Ejemplo: un granito de maíz plantado en las laderas de Bolivia, no genera un valor medible más allá del valor de la vida de la gente que lo trabaja. Pero ese maíz está a leguas de un maíz sembrado en la Pampa húmeda o la cuenca del Mississippi, porque es un organismo genéticamente modificado que multiplica varias veces la productividad. Los dos granos son maíz, pero la diferencia entre los precios y productividad medida por tiempo y hectáres, es abismal".

Por ello, si hemos entrado a otro tiempo del país, el salto que ha dado en la última década su agropecuaria, obliga a "que nos demos cuenta que ese interior rural está a leguas de ser una especie de arcadia feliz. Este país tiene que darse cuenta que ese interior tiene una fenomenal importancia".

Lo que implica ese incremento tecnológico es la suma de conocimiento. Por esto debo saludar la decisión de la cámara de representantes, porque ese crecimiento encaja con las necesidades del mundo de hoy, porque ese conocimiento es una palanca insustituible.

"Este camino es el correcto", dijo Mujica. "Tendrá sinsabores, limitaciones, a veces trampas que nos pone el tiempo, pero entre otras cosas tenemos que comprender que uno de los factores más determinantes, es la multiplicación de las fuentes de agua dulce. La otra gran pata para la industrialización del país, es precisamente la política de agua que permita retener parte del agua dulce que se va al océano para multiplicar todo el complejo agroindustrial del país", manifestó.

"En los próximo 30 años va a haber ese debate. Y si el Uruguay logra superar su brecha demográfica, pasará a ser el país más justo de América Latina, un país ejemplar, si logramos un mínimo de concordancia entre nosotros. El porvenir depende de nosotros mismos. Por eso debo saludar con mucho calor la decisión del Parlamento, cuyos efectos prácticos no están a la vuelta de la esquina, pero tenemos que ir más allá de las limitaciones de nuestra propia vida", concluyó.

jueves, 18 de octubre de 2012

Discurso del cro. Presidente Pepe Mujica al recibir el doctorado Honoris Causa (Video)


Doctor Honoris Causa

 Mujica reivindicó al artiguismo y la integración regional 

 “Tomo este homenaje como homenaje al pueblo trabajador uruguayo, al trabajador anónimo, con el que me siento parte y comprometido”, expresó el Presidente Mujica al recibir la distinción de la Universidad Nacional de La Plata. En su discurso, agradeció el homenaje, hizo una extensa exposición referida a la historia latinoamericana, el artiguismo, la necesidad de integración, y reiteró su advertencia contra el consumismo. 
“Me siento feliz porque estoy con argentinos, con los que nos une una afinidad muy especial. No es que seamos hermanos: nacimos de una misma placenta”, enfatizó el Presidente.
 Nuestros compatriotas uruguayos, los miles que viven acá, no se sienten extranjeros. Y eso no nos pasa en otro lugar del mundo, solamente en Argentina, por eso, desde siempre me siento amigos de los argentinos, comprendo sus dolores, sus contradicciones, sus heridas, sus deudas. Fueron parte de la historia de mi pueblo. 
¿Cómo no voy a comprender a las abuelas de mayo, y toda su historia?”, agregó. “Mi generación pertenece al viejo positivismo racionalista. Teníamos explicación para todo y la transformación de la humanidad estaba a la vuelta de la esquina. Éramos infalibles. Iba a emerger una nueva sociedad. Éramos soñadores. Pero lo imposible dura un poco más. El camino es mucho más complejo. Más tortuoso. 
En ese propósito de mejorar la vida, no solo juegan elementos materiales, sino que hay que tener en cuenta el papel de la cultura, del conocimiento. ¿Cómo construimos una sociedad mejor? ¿Cómo construimos una sociedad mejor si adentro llevamos la tiranía de una sociedad de consumo que nos tiene esclavizados a cada uno de nosotros?”, preguntó.
 “Es un camino más complejo, pero valía y vale la pena. Con mucha humildad hay que subir escalones, y de a uno. “Y los mejores luchadores no son los que hacen más, sino capaces de dejar gente que los suplanta con ventaja. ¿Por qué? Porque el caminos es larguísimo y supera nuestra vida?”. 
 Respecto a la valoración de la vida enfatizó: “Permítanme decirles que yo no soy pobre. Pobres son los que necesitan mucho. No entiendan esto como una defensa del primitivismo. Entiéndanlo en un sentido profundo. La vida es hermosa. La vida de cada uno de nosotros es casi inexplicable y por tanto ningún valor es más importante que la vida. Es un objetivo en sí mismo. “Para vivir hay que tener tiempo.¿Acaso no se precisa tiempo para el amor, para contemplar algo que admiramos? Para esas cosas que nos hacen felices, somos libres cuando hacemos de nuestra vida lo que nos gusta”, valoró. 
“Por eso, el problema cultural es tremendo, porque si no defendemos nuestra libertad y dedicamos nuestra vida a pagar cuotas —porque el supuesto progreso es una acumulación infinita de consumo material—, se nos termina yendo la vida. Y nada vale más que la vida”, consideró. “Entonces, yo no doy el ejemplo de nada. Descubrí las claves de esto en los calabozos, cuando no podía leer. Y si no hubiera pasado esos años, no sería quien soy, porque se aprende más del dolor que la de la bonanza”, dijo. 
“Por eso, la noche que tenía un colchón, me sentía feliz”, agregó. “¿Cómo es posible, entonces, que quede nuestra vida enajenada por la desesperación de cambiar el auto cada dos años?”. “Yo no defiendo la pobreza, defiendo la sobriedad. ¿Para qué? Para que la gente pueda ser libre. Porque el objetivo de la vida no es vivir trabajando. A la vida hay que vivirla. Y eso es lo que tenemos que levantar”. 
Por supuesto que hay clases sociales, antagonismo, explotación, “pero no subestimemos el valor de la cultura porque si no cambiás vos, no cambia nada”. Tenemos un problema de clases, un problema civilizatorio, hemos inventado un tipo de civilización que nos traga, que necesita hacernos mercadería. Artiguismo 
“Ustedes tienen una cátedra artiguista. Hace mucho que no tengo dudas que Artigas era el ala popular de la revolución de mayo. Vamos a la historia para buscar la afirmación para el tiempo que nos toca hoy. Y la afirmación de que Artigas es el más moderno de los libertadores, es porque es el fundador en esta parte del mundo del sentido de confederación. Y la patria de todos será federal o no será”, expresó. “China es una patria multinacional, la India también, Europa —a los tumbos— anda construyendo su espacio multinacional. Y en ese mundo que se viene, ¿podemos creer que nuestras repúblicas pueden andar solas en ese mundo? Nuestras patrias necesitan un alero común que nos protejan. No para desaparecer, sino para reafirmarse. La mejor manera de debilitarlo a este continente, es dividirlo Y que hagamos mucho chauvinismo. Y este es un dilema cultural. 
Por esto, la actualidad de Artigas. Hay como un renacer del artiguismo. Porque estamos buscando en el pasado, una afirmación del porvenir. Tuvo hasta la grandeza de pensar en los indígenas. El último escuadrón que se le presentó fueron indios del Chaco. Fue un republicano que se internó en el corazón de América para morir allí. Sujeto raro, que desconfiaba en la ciudad. Como tantos hombres del campo, con su desconfianza en la ciudad. Pero allí está: es nuestro, de ustedes, de todos. Porque los grandes libertadores no tiene patria: son la patria. Como Bolívar y San Martín, simbolizan lo mejor de nosotros. 
Por eso les agradezco y pienso que nuestra América Latina está mucho mejor pero el mayor problema en América Latina es la falta de visión política de largo plazo. Nos estamos quedando cortos. Por qué, porque es entendible. Porque los problemas de todos los días nos consumen todos los días”, concluyó.
Alta política 
“La alta política debe pensar en los caminos que nos lleven a una integración. Lo urgente se come lo imprescindible”, dijo. 
Dirigiéndose a los seguidores de diferentes partidos políticos indicó: “Peleen para que sus partidos miren más lejos”. “Entonces, tal vez, porque me estoy acercando a la muerte he agarrado la manía de mirar muy lejos. Pero veo que a mi contemporáneo le cuesta”, expresó el mandatario. 
“La política es colectiva, la alta política necesita resumirse en algunos cerebros y transformarse en mensajes de masas, porque si las masas no entienden el camino, no hay fuerza. La verdadera democracia es de ida y venida.” Tenemos crisis de dirección”, dijo.” Y los que estamos en la dirección (lo digo con humildad) veo que a algunos compañeros se los traga la patria chica”, agregó. 
Hay organizaciones internacionales, acumulando guiíta y poder y por mientras, nosotros nos refregamos la banderita y el himno”, afirmó. Estas son cosas que debemos pensar. “¿Cómo juntamos esta vieja universidad y la otra”, ejemplificó. 
Nuestra investigación es raquítica. El mundo rico nos sacó una distancia enorme. Y eso significa apostar a la investigación”. 
“No se dejen robar la vida” 
 “Gurises: no dejen escapar la vida. No se dejen robar la vida. Vivan la vida con la mayor intensidad posible, porque no tiene retorno”, recomendó. 
“No llegamos jamás a tocar el cielo con la mano, pero el hombre es el único animal que puede superarse a sí mismo, pero también que puede destrozarse a sí mismo”. La historia nos fue haciendo individualista y el mercado capitalistas, pero nuestra base animal, es gregaria. La lucha por el porvenir, es poder ir organizando nuestra sociedad en función de lo que somos colectivamente. Somos muchos menos racionales de lo que parecemos, somos animales complejos, llenos de sentimientos. 
Pobre no es el que tiene poco, pobre es el que no tiene comunidad. El que no tiene compañero de vida, terminó diciendo el Presidente uruguayo, Doctor Honoris Causa por la Universidad de la Plata.

martes, 16 de octubre de 2012

Jóvenes del programa "Alcanzar" comenzarán a trabajar en el Hotel Casino Carrasco


Oportunidad laboral 
Tras un minucioso proceso de capacitación, 17 jóvenes iniciará sus tareas en el remodelado Hotel Casino Carrasco, de próxima apertura. La oportunidad para jóvenes provenientes de un contexto socioeconómico vulnerable fue impulsada por el Programa Alcanzar, instrumentado por la organizació Gurises Unidos y el grupo inversor Carrasco Nobile con el apoyo del INEFOP. 

Realizarán tareas de crupier, cocina y bacheros, entre otras. Con el Hotel Casino Carrasco —aún en obra— como escenario, con la participación del ministro de Trabajo, Eduardo Brenta y la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, se realizó el cierre al proceso de capacitación de 17 jóvenes pertenecientes al Programa “Alcanzar”, coordinado por la organización social Gurises Unidos y el grupo inversor Carrasco Nóbile, con el apoyo del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP). 
Una vez culminado el ciclo formativo, jóvenes de ambos sexos serán contratados para trabajar en el remodelado emprendimiento hotelero de la cadena Sofitel, próximo a abrir sus puertas. Los jóvenes, que se desempeñarán tareas como croupier (quienes trabajan en las mesas), ayudantes de cocina y repostería y bacheros (limpieza en cocina), provienen en su mayoría de la zona de Carrasco Norte de un contexto socio-económico vulnerable. Para acceder a esta oportunidad debieron pasar por un exhaustivo proceso de capacitación que duró varios meses y que incluyó cursos de hotelería, gastronomía, sala y bar, inglés, informática, marketing y recursos humanos. 
Oportunidad invaluable 
El ministro Brenta aseguró que “todos los jóvenes completaron la capacitación para distintas áreas de actividad y serán los primeros funcionarios del Hotel”. “Para muchachos de esta edad se trata de una oportunidad invaluable, porque comenzarán a trabajar en una cadena internacional, en un hotel de primer nivel, en un área que Montevideo que se va a recuperar luego de tanto años y que estará en todo su esplendor”, reflexionó. Brenta también aseguró que esta experiencia les permite acceder al trabajo en una industria de relevancia internacional. “Este sector tiene múltiples oportunidades para jóvenes que cumplan con una capacitación intensa que supone un gran esfuerzo”, dijo. “Es muy valioso lo que se ha hecho y ojalá tengamos la oportunidad de ampliarlo. Se lo plantearemos a otras cadenas hoteleras, porque este es un sector con posibilidades amplias de expansión, donde se necesita calificar a los trabajadores”, añadió. 
Testimonios y expectativas 
 Cynthia Acuña tiene 19 años y estudió hasta cuarto año de liceo. No tenía definido qué quería para su futuro, hasta que fue convocada por Gurises Unidos para este proyecto. Por sus calificaciones y perfil le ofrecieron capacitarse como croupier, es decir que trabajará en las mesas de juego. Reconoció que cuando se lo propusieron desconocía en qué consistía la tarea, pero una vez que incursionó en la especialización sintió que era en lo que quería trabajar. Maximiliano Álvarez es ayudante de cocina y repostería para lo cual se capacitó desde el 1º de junio de 2011, incluyendo la realización de pasantías en diversos hoteles. El joven debió participar en entrevistas, tanto al inicio del proyecto como al final, ya que una vez concluidos los estudios fue necesario definir el perfil profesional de cada uno. 
Todos los jóvenes, visiblemente ansiosos y entusiasmados con la experiencia, coincidieron en el valor de la oportunidad y en las expectativas de futuro. 
Responsabilidad social corporativa 
El gerente general de Carrasco Nóbile, Guillermo Arcani dijo que están muy orgullosos y satisfechos por el proceso que ya lleva poco más de un año. “La idea de la empresa era hacer de la reconstrucción del Hotel Carrasco un proyecto integrador de todos los uruguayos, y con esa visión se hizo”, relató. Aseguró que este proyecto tiene factores que lo distinguen de otros anteriores. 
Uno de ellos es que todos los muchachos pasaron por un proceso de entrenamiento “largo y difícil”, con el incentivo de tener una certeza: al final del camino los esperaba un puesto de trabajo seguro. “Ese fue el motor fundamental para que no se desanimaran en el largo proceso”, dijo. 
El segundo elemento es que la empresa se involucró directamente. “Fuimos a dar charlas, tuvimos contacto personal con ellos, creamos un proceso de monitoreo entre los jóvenes y el personal de Carrasco Nóbile. Cada muchacho tiene un mentor como puente de conexión, para pasar de experiencias a trabajar en un ámbito corporativo, es decir evitar el shock y que de a poco se fueran acostumbrando”, sostuvo. 
Arcani informó que falta poco para que el Hotel abra sus puertas. Si bien no está confirmada la fecha, ya se tomaron reservas para fin de año. De todas formas los jóvenes ya comienzan a trabajar, incorporándose al proceso de entrenamiento de todo el personal. “Dejan de ser ‘Alcanzar’ y pasan a ser empleados de la empresa”. 
El emprendimiento ocupará a 480 personas, 280 se desempeñarán en el área de casino, 150 en hotelería y 50 en áreas corporativas.

El Frente Cumple!!! Tráfico de Internet no tendrá costo para las instituciones educativas y de Gobierno

ANTEL

En su participación en el ciclo “Desayunos Útiles” organizado por la revista "Somos Uruguay", la presidenta del Directorio de ANTEL, Carolina Cosse, anunció que la empresa no cobrará el tráfico de Internet a instituciones educativas e instituciones públicas. El trámite de solicitud se podrá realizar mediante el portal de le empresa estatal. 
 
La participación de Cosse tuvo lugar en el Hotel Sheraton de Montevideo, el jueves 11 de octubre, donde también participó el director de la Dirección General Impositiva (DGI),  Pablo Ferreri.

Cosse señaló que para mejorar los servicios del Estado, la empresa impulsa el uso de nuevas tecnologías. Además explicó que ANTEL avanzó en lo que respecta a disponibilidad de banda ancha de buena calidad y que en la actualidad un 50 % de la población accede a este beneficio.

Estas nuevas incorporaciones se realizaron sobre la base de que es necesario incorporar tecnologías innovadoras a los servicios del Estado para dar más y mejores servicios a  toda la población.   

En la oportunidad Cosse agregó que ANTEL no cobrará el tráfico de Internet a instituciones educativas y a dependencias del Gobierno. Explicó que el trámite para solicitar este servicio, para las instituciones educativas, se debe realizar desde el portal de la empresa. 

jueves, 27 de septiembre de 2012

El Frente Cumple! Disminuyó la tasa de ingreso y permanencia de trabajadores al seguro de desempleo

Ministro Brenta con la prensa El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, informó que en los últimos meses se constató una caída en el número de personas que ingresan al seguro de desempleo, así como también una rápida reinserción en el mercado laboral, producto de una situación económica del país favorable y de las políticas que desarrolla el Gobierno desde los últimos años, apostando a la capacitación y al crecimiento económico.
 
En el lanzamiento de las obras de reacondicionamiento comunitario en Piedras Blancas, Brenta señaló que a pesar del escenario económico internacional que permitía prever el crecimiento del número de trabajadores enviados al seguro, en Uruguay se registró una leve caída de este indicador.

Asimismo, señaló que en el mercado de trabajo se detectó que muchos sectores de la actividad económica pagan salarios por encima de los laudos acordados en los Consejos de Salario, también en base al crecimiento de la economía y de la escasez de recursos humanos. “Por eso la intención es apostar a la formación en capacitación a través de todas las opciones que el estado tiene, en INEFOP, en UTU, más la capacitación de las empresas, que posibilitará mejorar la calidad del trabajo, los salarios y las condiciones laborales en general”, resaltó.

En referencia a los planteos del PIT-CNT, Brenta recordó que se asumió el compromiso del incremento del salario mínimo y que en los primeros tres años de Gobierno se registra un aumento del 62,5% acumulado del salario mínimo, lo que se suma al incremento en el quinquenio anterior superior al 100%. Brenta agregó que “todo planteo en ese sentido es recibido y el diálogo es permanente, tanto con los empresarios como con los trabajadores”.

En ese sentido, el jerarca afirmó que Uruguay es el país de América Latina y el Caribe donde se generó la recuperación del salario real más importante para los trabajadores, con un nivel que supera el 36% de recuperación salarial. “Eso va a continuar en los próximos años porque los convenios están vigentes, la economía del país va a seguir creciendo aunque a ritmos más moderados respecto a años anteriores”, expresó.

A su vez, sostuvo que ese ritmo moderado refleja el doble de la tasa histórica de crecimiento de la economía uruguaya, aún en un mundo que está en crisis económica. “Se acabó el viento de cola y el resultado de esto es el resultado de las políticas que el Gobierno ha venido instrumentando”, enfatizó Benta, al tiempo que anunció que se espera un crecimiento del salario real en los próximos años, a ritmos moderados, pero centrado en los salarios más sumergidos que es la preocupación del Gobierno para mejorar la distribución del ingreso en la sociedad uruguaya.

martes, 25 de septiembre de 2012

CATASTROIKA, documental que descubre los resultados de la actual venta de los recursos públicos de Grecia




El 26 de Abril, 2012 los creadores de Debtocracy, un documental visto por millones de personas en todo el mundo, presentaron su nueva producción, llamada CATASTROIKA, documental que descubre los resultados de la actual venta de los recursos públicos de Grecia, exigidos a fin de afrontar la inmensa deuda soberana del país. Recordando los ejemplos de Londres, París, Berlín, Moscú y Roma, CATASTROIKA predice lo que ocurrirá, si el modelo impuesto en estas áreas es importado a un país bajo la tutela financiera internacional.

Slavoj Zizek, Naomi Klein, Luis Sepulveda, Ken Loach y Greg Palast hablan sobre las medidas de austeridad, el gobierno griego así como del ataque contra la Democracia en Europa, tras la propagación general de la crisis financiera. Académicos y especialistas como Dani Rodrik, Alex Callinicos, Ben Fine, Costas Douzinas, Dean Baker y Aditya Chakrabortty presentan aspectos desconocidos de los programas de privatización en Grecia y en el extranjero.

CATASTROIKA está coproducida por el público, que contribuyó financiera e ideológicamente en su creación.
Los responsables de la dirección y el texto del documental han sido los periodistas Aris Chatzistefanou y Katerina Kitidi, y Leonidas Vatikiotis asumió su edición científica. Active Member y Ermis Georgiadis compusieron la banda sonora de CATASTROIKA, mientras que la edición fue realizada por Aris Triantafyllou. Los responsables de la producción del film son Infowar Productions y Thanos Tsantas.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Polo Educativo Tecnológico para Paysandú








Polo Educativo Tecnológico

Mujica participó en la entrega de inmueble de ANCAP a UTU destinado al dictado de clases

El Presidente José Mujica asistió en la mañana del viernes 21 p.pdo. a la firma de un convenio entre ANCAP y UTU donde la empresa petrolera estatal transfirió el ex edificio administrativo de la planta de combustibles en Paysandú al organismo de enseñanza técnica. El establecimiento estará operativo a inicios de 2013 como un polo educativo tecnológico regional en áreas vinculadas a la industria.
ANCAP y UTU firmaron un convenio por el cual la empresa petrolera estatal transfiere el ex edificio administrativo de la planta de combustibles de Paysandú al organismo de enseñanza técnica y que será incorporado para el dictado de sus cursos cortos destinados a la industria.

Además del primer mandatario, participaron de la ceremonia el subsecretario de Educación y Cultura, Oscar Gómez; integrantes del directorio de ANCAP, liderados por su presidente Raúl Sendic; el director general de la UTU, Wilson Netto, y la titular de ASSE, Beatriz Silva, entre otras autoridades y legisladores departamentales.

En su discurso, el Presidente Mujica aseveró: "Estoy comprometido con los intendentes del Norte (del país). Cuando me vaya del Gobierno tiene que quedar la base de una regional norte, de un politécnico autónomo público y adaptado en cada lugar al terreno social y geo-económico. No es lo mismo Rivera con su forestación y sus posibilidades madereras que Belén, con sus ovejas".

Añadió que "el país tiene un conjunto de identidades y hay que interpretarlas en las entrañas de sus oficios. Eso necesita una formación adecuada al medio. No debemos olvidarse de que somos un país frontera y que estamos en la etapa de la integración y hay que mirar y hacer cosas con la gente del otro lado del río (Uruguay) y hay que abrir las puertas que vengan a estudiar e intercambiar profesores".

Netto, por su parte, indicó que las nuevas instalaciones incorporadas a UTU constituirán un "polo educativo tecnológico con carácter regional en áreas vinculadas a la industria" y en particular a ANCAP.

Al referirse al nuevo centro en donde se comenzarán a dictar clases a inicios del año próximo, el jerarca de la enseñanza sostuvo que "éste, junto a otros centros de UTU en Artigas, Salto y Paysandú, pondrá a disposición de todos los jóvenes de la región Norte del país la posibilidad de cursar estudios de carácter terciario en diversas áreas".

En ese sentido, enumeró algunas de las disciplinas que serán impartidas: electrónica, instrumentación y control, automatismos y en otras nuevas áreas como las vinculadas a la fibra óptica. También se desarrollarán áreas que el departamento ya ha incursionado como la química.

Raúl Sendic destacó que el acondicionamiento del edificio, que insumió al ente 170.000 dólares, responde a la necesidad de generar en los jóvenes de la región conocimientos que luego serán requeridos en las plantas de ANCAP.

A las 16:00 del mismo día, el Presidente Mujica, Raúl Sendic y Beatriz Silva estuvieron presentes en la localidad de Quebracho donde ANCAP y ASSE firmaron un convenio por el cual la petrolera estatal entregó una ambulancia a la policlínica que atenderá las necesidades locales y a los trabajadores que se desempeñan en la cantera Queguay. 

jueves, 20 de septiembre de 2012

Presidente Mujica escuchó las propuestas de los estudiantes de educación básica y media


El Presidente de la República, José Mujica, lideró una reunión entre las autoridades y los estudiantes de la educación básica y media, en la cual los protagonistas fueron los jóvenes. 
Propusieron medidas académicas, presupuestales, territoriales, participativas y contra la deserción, entre otros aspectos. Mujica subrayó que esta nueva generación está llamada a “aprender a aprender por ellos mismos”. 
Los estudiantes integrantes de las Mesas Representativas de los distintos sectores educativos mantuvieron un encuentro de dos horas con el Presidente Mujica en la sala de prensa de la Torre Ejecutiva. 
Durante el desarrollo de la reunión propusieron un conjunto de medidas tales como la autonomía presupuestal de los centros y la rendición de cuentas de las actividades del centro educativo. Los estudiantes de Secundaria, por ejemplo, explicaron que un mecanismo posible para presupuestar los centros se podría basar en el costo anual por alumno de cada centro educativo y que esa cifra sea destinada a políticas educativas propias de cada lugar, de forma territorial. 
Los representantes del Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) justificaron la autonomía para evitar el macrocefalismo de Montevideo y para prevenir que se implementen proyectos que no sean los adecuados a la realidad del centro. Los alumnos de educación media también propusieron un reglamento de convivencia en cada centro educativo, con sanciones disciplinarias definidas por los integrantes de los centros de enseñanza locales. 
Otras medidas solicitadas fueron la participación en la selección de los directores (que ingresarán al cargo concursando con un proyecto de gestión propio), la participación en el diseño de los programas de estudio y una nueva estructuración del mismo con materias comunes y un conjunto de materias optativas, portugués en los liceos (de forma voluntaria), control y evaluación de los docentes (que incluyen test psicológicos de aptitud para dar clases) y participar en el directorio del Instituto Nacional de Evaluación. Identificaron la desvinculación de los jóvenes a los centros educativos en la falta de motivación y la inexistencia de un por qué educarse. 
En ese sentido, proponen la orientación vocacional desde el ciclo básico, como también campañas de concientización y medios de comunicación orientados por los jóvenes para promover el sentido de pertenencia. 
Los jóvenes agregaron la propuesta de establecer el uniforme (de manera voluntaria) como instrumento de integración entre pares. Los jóvenes subrayaron que los medios de comunicación emiten una imagen distorsionada de la juventud y para corregir eso promueven la elaboración de spots y programas para televisión, periódicos digitales y un programa piloto de fútbol y handball. 
A su vez, los productos audiovisuales se trabajarían en mesas editoriales que reflejen la realidad de cinco regiones. 
"El programa de los próximos cinco años” Al finalizar la oratoria de los estudiantes, el Presidente Mujica señaló que las propuestas de los educandos son el programa de acción de los próximos cinco años. 
Para el mandatario los jóvenes de hoy son actores de otro tiempo y su principal tarea es "aprender a aprender por ellos mismos", debido a la velocidad de los cambios contemporáneos, en especial en materia tecnológica y científica.